6 de noviembre de 2014

Inmersión (videojuegos)



Del The New York Times.

Inmersión es “un proceso psicológico que se produce cuando la persona deja de percibir de forma clara su medio natural al concentrar toda su atención en un objeto, narración, imagen o idea que le sumerge en un medio artificial. Este proceso es consciente y mientras dura se tiene conocimiento de que es una situación irreal y artificial de la que se puede evadir cuando lo desee. A pesar de todo ello, los acontecimientos que ocurren dentro de la inmersión le afectan de forma similar a lo que ocurriría si pasaran en el mundo real…

La principal diferencia entre los procesos inmersivos y ciertas enfermedades mentales es el conocimiento de que los mundos en los que están inmersos son irreales y que pueden volver al mundo real cuando lo deseen. Por lo tanto la inmersión es un proceso activo de retiro de la realidad próxima para aceptar las normas y valores del mundo simulado en el que se sumergen.” [1]

“Hablamos de inmersión en los videojuegos cuando el jugador olvida completamente el entorno físico que lo rodea y termina por creer como real el entorno virtual representado en la pantalla del ordenador. Los momentos más intensos de inmersión han sido denominados por el psicólogo Mihaly Csikszentmihalyi como estados de flujo.

En los cortos momentos en los que el jugador alcanza el estado de flujo, sufre una pérdida de autoconsciencia a favor de disfrutar de una experiencia mucho más intensa. El jugador se convierte en parte misma de la experiencia, es decir, en una parte más del juego. Durante breves instantes puede decirse, aun a riesgo de ser pedante, que el jugador es «uno con el juego»”. [2]

Fuentes:
[1] “Inmersión en mundos simulados. Definición, factores que lo provocan y un posible modelo de inmersión desde una perspectiva psicológica”. Carlos González Tardón. Revista Investigaciones Fenomenológicas; Monográfico: Cuerpo y alteridad (2010).
[2] Hablemos de inmersión. Artículo de Julián Lamas en su blog Garthofismos (2006).